El Radar Literario

La casa de las bellas durmientes Agnes Grey un beso en parís  40199054 40043351 El mañana empieza hoy Jesús me quiere 

20 abril 2023

Reseña: La casa de las bellas durmientes


Título: La casa de las bellas durmientes
Título original: 眠れる美女, Nemureru bijo
Autor: Yasunari Kawabata
Libro: Autoconclusivo
Páginas: 70
Género: Erótico/Narrativa/Novela
Editorial: Austral (Planeta)
Calificación: 4 Estrellas

SINOPSIS

No debía hacer nada de mal gusto, advirtió al anciano Eguchi la mujer de la posada. No debía poner el dedo en la boca de la muchacha dormida ni intentar nada; estaba en la habitación de 4 metros cuadrados y no había más habitaciones en el piso superior. Todo estaba en silencio, el portal no ostentaba ningún letrero y el lugar apenas podía llamarse Posada. Era su primer visita.

Una mujer de baja estatura y aparentemente, de unos 45 años con voz juvenil, no miraba a Eguchi con frecuencia. Preparó el té. Nada sugería que allí se albergaran secretos insólitos. Rogó no intentar despertarla, aunque haga lo que haga no lo lograría; se levantó y abrió la cerradura. Luego le entregó la llave.

Ella lo espera en la habitación contigua; Eguchi estaba sorprendido.
Sabía, por un viejo conocido que frecuentaba el lugar, que habría una muchacha esperándolo y ahora que se encontraba ahí, era incapaz de creerlo.

Tomó la llave. Solía tomar un poco de whisky antes de acostarse.
Durante 67 años, había pasado noches ingratas con mujeres. No era por su aspecto. Eran sus tragedias y sus vidas frustradas. No quería añadir otro episodio al historial.

La fealdad de la vejez lo acosaba, no tenía intención de violarlas y no lo haría.
Bajó la cortina y miró a la muchacha. No fingía, su respiración era de un sueño profundo. Era más hermosa de lo que había esperado, no debía pasar de los 27. La cuestionaba con el objeto de poder tocarle la mano.

Se desnudó con decisión, se deslizó discretamente bajo ella, temeroso. Estaba desnuda. Para no avergonzarse de un viejo que ya no era hombre, había sido convertida en un juguete viviente. Estaba aquí para ser contemplada, él sabía que la durmieron con ese fin.

El viejo Kiga le dijo que sólo podía sentirse vivo cuando se hallaba a una muchacha narcotizada. Acudía allí cuando la desesperación de la vejez le resultaba insoportable.

Sus 3 hijas estaban casadas; desde hacía algún tiempo intimaba con una geisha; ella sabía que él tenía esposa e hijos y no volvieron a estar en buenas relaciones. Sus padres concibieron sospechas. ¿Por qué volvían a él estos recuerdos, tan alejados en el tiempo? Procedían de muchos años atrás. ¿Solía repetirse a medida que uno envejecía?

Ella había muerto hace tiempo y deshechó todas sus dudas.
Solía evocar recuerdos de las mujeres con quienes tuvo relaciones amorosas.

Buscó el pulso, asiendo la muñeca con el índice y el dedo mediano, era tranquilo y regular. El caudal de la nostalgia continuaba siendo un recuerdo poderoso que el viejo Eguchi no podía desechar.

MI OPINIÓN

¡Hola amigos, gracias por su paciencia!

Jamás había descuidado tanto este espacio que me permite hacer algo de lo que más amo en la vida: hablar de libros. Pido una tremenda disculpa.
En esta historia en particular pude entender lo que para Oriente es el erotismo, un concepto completamente diferente al de Occidente; y en forma de literatura, es una prosa que traspasa la intriga del atrevimiento escrito.

En lo que en este lado del mundo pudiera llamarse "casa de citas", este sería un lugar (según mi interpretación) con el diseño de los templos de Kioto, a una menor escala y tamaño, con una discreción absoluta. Incluso su dirección no es muy precisa, pues por lo mismo se mantiene la secreción del cliente y la muchacha. Suele ser habitado por hombres de la tercera edad, en una etapa donde quieren, tal vez, revivir el vigor de donde se encontraron en el pináculo de la edad.

Eguchi, un hombre que durante gran parte de su vida vivió feliz con su esposa y sus 3 hijas, de repente, se vio atravesado por la realidad: llegaba a la tercera edad y no sabía qué hacer de su vida, dado su historial de la misma; conforme avanzan los capítulos, nos damos cuenta de cómo es que hasta ahora era consciente de aquella vez que se vio con una amante, de cómo lo buscó otra mujer.

Es un monólogo del autor sobre ese momento... }
Cuando llegas a una edad donde o te arrepientes de lo que no hiciste, o te enorgulleces de lo que sí hiciste. Porque es hasta ahora que te atreves a aventurarte a eso que tardaste años en decidirte; entre el trabajo, tu vida propia, un hijo no planeado, una vida resuelta y mucho que pensar.

Es un libro tan cortito que traté de exprimirle lo más que pude, la tesis que me deja, el mensaje que da el autor... sin embargo, sentí que redundaba en lo mismo; un día iba y se encontraba con una muchacha. Otro día regresaba y se encontraba con otra un poco mayor, hasta que se percata que perdía su tiempo dándole vueltas a lo mismo y en los últimos capítulos rosa la demencia y la intensidad sube de golpe... para dejarme con 2 capítulos finales que no logré entender.

Hasta que tuve la reunión con mis amigos del Club de Lectura Guadalajara y entendí por qué pensaba así Eguchi. Y es algo que no ha cambiado hasta la fecha, ya que si no logramos soltar nuestro pasado, desanclarnos de nosotros para siempre, entonces podremos ampliar nuestros horizontes, ya que nosotros mismos nos ponemos el pie y culpamos al pasado de nuestro presente, cuando éste deberíamos tomarlo como trampolín, no como hamaca. Todo esto a título personal.

Fue una lectura agradable, relativamente rápida y para un fin de semana.

¡Muchas gracias por leerme, nos vemos en la próxima!



13 febrero 2023

Reseña: Agnes Grey


Título: Agnes Grey
Autor: Anna Brönte
Libro: Autoconclusivo
Páginas: 216
Género: Clásico/Novela/Ficción
Editorial: Plaza Editorial
Calificación: 4 Estrellas

SINOPSIS

En todas las historias verdaderas hay enseñanzas, aunque puede que en algunas nos cueste encontrar el tesoro; bajo la protección de mi oscuridad y los años, no temo arriesgarme.

MI padre era un clérigo al norte de Inglaterra y en su juventud, vivió de los emolumentos; mi madre, casada contra de sus deseos, era la hija de un hacendado y una mujer de carácter. Si era su deseo unirse en matrimonio con el rector, renunciaría a un carruaje propio y a una doncella. Sin embargo, prefirió vivir en una casucha con Richard Grey, que en un palacio con otro hombre.

Su padre le dijo a los enamorados de casarse si así lo querían, pero su hija perdería cada penique de su fortuna. Misma que fue a engrosar la dote de una hermana más sensata, que se había casado con un ricachón. De 6 hijos, sólo mi hermana Mary y yo sobrevivimos a los peligros de la infancia y la adolescencia. Padre, madre y hermana se ponían de acuerdo para consentirme en todo, una incesante amabilidad que me hizo desvalida y dependiente.

Nos educaron en el más absoluto aislamiento.
Salvo el latín que nos enseñaba mi padre, mi madre se encargó de nuestra educación. No íbamos a la escuela y hacíamos una visita anual a casa del abuelo paterno; sólo lo veíamos a él, a nuestra querida abuela, una tía soltera, dos o tres damas y caballeros mayores.

Nos cayó como un rayo enterarnos del hundimiento de todo el cargamento de nuestra fortuna, incluyendo a la tripulación. A papá se le hundieron la salud, las fuerzas y los ánimos y nunca volvió a recuperarlos. Lo torturaban los remordimientos por no hacer caso de los consejos de mamá, hasta que poco a poco se resistió gravemente de su salud; despedimos al mozo y a la más eficiente y costosa de las doncellas.

Aunque yo ya me consideraba una mujer, mi madre y mi hermana me veían como una niña.

Quizá podríamos poner en práctica el proyecto después de todo, desde hace tiempo que quiero ser institutriz. Sólo pido que me pongan a prueba y verán de lo que soy capaz.
Sé que mi familia no puede separarse de mi; sin embargo, no renuncié del todo a mi plan predilecto.

¡Que delicioso es ser institutriz!
Salir al mundo, emprender una nueva vida, actuar por mi. Se lo dije a mi madre en privado y con alguna dificultar logré su apoyo en mi empeño; luego conseguí el consentimiento reacio de mi padre.

Iba a ocuparme de la familia de la Sra. Bloomfield, la que conoció de joven la amable y estirada tía Grey. Una súbita angustia pareció llenarme el corazón. Puede que las circunstancias cambien y que esta casa no vuelva a ser mi hogar nunca más.

La calesa se alejó balanceándose y mire atrás, mis queridas madre y hermana estaban aún en la puerta; bajamos la cuesta y no las vi más.

"Estate tranquila, pase lo que pase", me dije a mi misma.

MI OPINIÓN
¡Que tal amigos, un gusto volver a vernos!

Tenía deseos de entrar al mundo de las hermanas Brönte.
Creo entender que es de los libros más cortos (si no es el que más) y me di cuenta de cuánto extrañaba la literatura inglesa, tiene ese toque tan fino y educado como ningún otro.

La historia arranca con una joven Agnes hablándonos de su vida hasta los 19 años; sus padres, sus hermanos, pero más de su hermana Mary, con la que compartió más. Cómo es que ella sentía ese deseo interior de querer destacar en algo que sabía que podía realizar, pero que aún no sabía porque primero tenía que poner su vida en orden, empezando desde la familia.

Contra todo pronóstico, logra convencer a sus padres de convertirse en una Institutriz, donde quizá para la época era aún demasiado joven para siquiera considerarlo. Pero ella siguió su corazonada y como en todas partes, los inicios cuestan trabajo.

Leer sobre la familia Bloomfield me hizo pensar que hablaba de una familia de la actualidad y... es curioso cómo con los años, algunas características se resisten a abandonarnos. Niños como Tom, Mary Ann y Harriet me los puedo encontrar a la vuelta de la esquina: traviesos, ocurrentes, divertidos. Así como también quienes, debido a su temprana edad y por la educación tan diversa que recibieron, les encanta cazar animales, arrastrarlos, hacerlos sufrir... y todo esto, porque lo vieron en los adultos; ah, y si le reportan a los mismos el comportamiento de los infantes, sonríes y te das cuenta por qué actúan así.

Viene la llegada del solsticio de verano.
No estaba cansada y de aventuras ni dispuesta a renunciar a intentarlo. Nadie se alegró de su fracaso ni le dijo que debió escuchar sus consejos.
Conoce a una segunda familia, que comparada con la anterior, la alfabetización está más presente y la educación viene por añadidura. Y su vocación iba tomando rumbo; aquí hago una anotación importante, como lo dice ella: el propósito del preámbulo es "deja que lo intente de nuevo", bien pudo renunciar a su sueño y juzgar a todas las familias por igual, mas no fue así.

Hasta que llega la familia Murray, aquí sentí algo de paz.
No obstante la recuperación no es lineal y es aquí donde está el grueso de la historia, en donde, amablemente lxs invito a leer (aunque ya les hablé de media historia); fue un deleite hacer una pausa en el mundo real y perderme en las letras de una historia de ficción que tiene algo de realidad sobre la vida de la autora. La menor de las Brönte experimentó algo como esto a mediados del Siglo XIX y lo redacta de una manera que entendí el por qué de la admiración hacia ellas, al plasmar en letras lo que quizá les era prohibido difundir o corríjanme si cometo fe de erratas.

¿Qué más puedo decir?
Mi admiración al hecho de simplemente atreverse a escribir, en una época donde (me cuesta decirlo, pero es la verdad), sólo por ser mujer, si osaba de destacar en algo porque, claro, los hombres pueden hacerlo todo; las mujeres, sólo para las tareas domésticas. No sé, imagino que ni siquiera pasaba por una revisión el texto, si era de una mujer: descartado.
Siento que me proyecté, disculpen.

¡Gracias por leerme, nos vemos en la próxima!


24 octubre 2022

Reseña: Un Beso en París

 


Título: Un Beso en Paris
Título original: Anna and the French Kiss
Libro: 1/3
Páginas: 375
Género: Juvenil/Romance
Editorial: La Galera (Océano)
Calificación: 4.5 Estrellas

SINOPSIS

Madeline, Amelie y Moulin Rogue, Arc de Triomphe y la Torre Eiffel; Napoleón, María Antonieta y muchos reyes llamados Luis, es todo lo que conozco de Francia. Un museo de arte llamado Louvre en forma de pirámide, donde vive la Mona Lisa. Ah, y también que no les gustan los estadounidenses en tenis.

Unos meses atrás, mi padre me inscribió en un internado.
Me aseguró que vivir en el extranjero sería una "gran experiencia educativa", y un "souvenir que tendría para siempre"; con visa de estudiante y pasaporte en mano, me dirijo a la School of America de París. Me llamo Anna Oliphant, soy ciudadana americana y la chica nueva de curso. Todo esto es más por mi padre.

Quiere impresionar a sus amigos importantes de Nueva York con su gran nivel cultural y su riqueza, una no siempre fue así; cuando mis padres estaban casados, éramos de clase media-baja, se divorciaron cuando la decencia se esfumó y su sueño de ser el Gran Escritor Sureño se redujo a ver su obra publicada. Obras que transcurren en algún pueblo de Georgia, resaltando los valores americanos. Se enamoran y luego mueren a causa de enfermedades mortales.

¿De dónde viene el dinero?
2 adaptaciones cinematográficas y 3 más en producción: Hollywood. Todo el dinero y pseudoprestigio que ganó, afectó su cerebro y ahora cree que debo vivir un año sola en Francia. No sé por qué no me mandó a otro país donde el inglés sea la lengua oficial.

Mamá dice que deje de amargarme, pero no comprende que dejo atrás a mi mejor amiga Bridgette y no me duele que me separen de mi hermanito Sean, que tiene 7 años.
Mamá sigue aquí y me dice que será un año maravilloso. Me rodea con los brazos e intento respira y contar hasta 3. Me ama, y ahora sí, estoy llorando.

Las paredes de mi habitación son muy finas. Si lloro, mis vecinos van a oírme; voy al lavamanos a echarme agua, pero el chorro sale con tanta presión que se me empapa la blusa, ¡soy patética!, pero encuentro la solución: mi almohada. Una barrera de sonido que me permite llorar todo lo que quiera. 

¡Llaman a mi puerta!
Lleva un piercing en la nariz y se llama Meredith, es mi vecina y... también lloró la primera noche y me invita un tomar un chocolate chaud (caliente) en su habitación. Llegó ayer y cursa su cuarto año, vino sola y ama al los Beatles. Hay un cuadro con 4 personas posando delante de un cubo gigante: Josh, St. Clair, ella y Rashmi; Ellie sacó esa foto. Josh y Rashmi son novios.

Empieza un nuevo día de escuela.
Su pelo es lo primero que veo, es castaño oscuro. Oh, por Dios, es inglés. No conozco a ninguna chica capaz de resistirse al acento británico. ¿Por qué de repente tengo ese entusiasmo desmesurado? Luego, me dedica una sonrisa con unos dientes preciosos, rectos en la mandíbula superior y un poco torcidos en el inferior, ¡soy Anna! ¿qué diablos me pasa?

Se llama Étienne y es mi vecino de arriba.
Asimilo la información: nombre francés, acento británico, escuela estadounidense y yo confundida. Pronunció mi nombre con un "Ah-na" y mi corazón se desborda.

Mi barrio es el Quartier Latin o Cinquieme Arrondissement, que según mi diccionario es el Barrio Latino o Quinto Distrito; un chico largo de pelo corto y nariz grande me saluda: es Josh y Rashmi está a su lado. Ella tiene unos lentes de armazón azul y pelo largo y grueso.

Comienza mi nueva vida en París, una que yo no pedí, que en realidad no quería... pero mi sueño es estudiar Teoría del Cine y quiero convertirme en la primera crítica de cine influyente en EEUU.

MI OPINIÓN
¡Hola amigos, bienvenidos a su blog!

Este libro fue de mis inicios en este mundo; por allá de 2015 cuando tenía consciencia de lo que era el universo literario y sus múltiples maneras de representarlo, entre ellas: Booktube.

Hasta que por fin, tuve la oportunidad de tenerlo en mis manos.
¡Agradezco a Editorial Océano de México por el ejemplar, de verdad muchas gracias!

Y ahora bien, hablemos del libro.
Todo empieza con una muy nostálgica y algo molesta Anna Oliphant, pues se encontraba muy a gusto con su vida personal y académica en Atlanta, Georgia y siento yo que no le molestaba ser de clase media-baja, eso queda atrás. Tenía a sus amigos, a su casialgo amigo y a su mejor amiga.

Acto seguido, el vuelo Atlanta-Paris sucede en un suspiro y se encuentra en su habitación de la School of America; ni tiempo de despedirme de su casa tuve; y no conforme con eso, pasa por el trago amargo de despedirse de sus padres y enfrentar su realidad: vivir consigo misma escribiendo una nueva historia. Si se quiere alcanzar un objetivo en la vida, el primer paso es el más importante... y el más difícil.

Conoce a Meredith, a quien por cierto le gusta el fútbol y es una gran fanática de Cesc Fábregas, quien para entonces era una de las figuras del Arsenal y con este dato me di cuenta del año en que transcurría, por allá de 2014. Luego al ver la foto con los amigos, supe que estaba en el lugar correcto, me gustan estas historias donde se viven cada una de las emociones de estos personajes. Pero Anna no dejaba de pensar en los amigos que dejaba atrás, especialmente en Bridge o Bridgette: se conocen desde pequeñas.

Hasta que llega St. Clair a su vida.
Su porte, su cuidado personal, su acento británico, su clase y todo lo que una chica puede pedir. Hubo algo que la autora agregó que me fascinó y que rompió con los estereotipos: era de estatura baja y por momentos lo olvidaba, para mi, un acierto.

El desayuno escolar -por lógica- tenía que aprender a pedirlo en francés y fue ahí donde St. Clair tuvo su primera intervención y una muy grata; y en palabras de Meredith, así es él, amable con todos y los trata por igual.

Josh y Rashmi son la parte divertida y a la vez su apoyo emocional. Eso sí, cuando quieren ser demasiado cariñosos, no tienen miramientos. Naturalmente todos quieren saber sobre su vida y no para de decir que su padre es un oportunista, que sus historias deprimen a la gente, que con su mamá se lleva mejor y que adora a su hermanito Seany, y se preocupa mucho de que no consuma químicos en sus alimentos.

Y es entonces donde la historia realmente empieza.
Anna adaptándose a una nueva ciudad, un nuevo idioma y un nuevo idilio amoroso, porque seguía sintiendo algo por alguien en la ciudad anfitriona de las Olimpiadas del 96; a sus 19 años su corazón seguía confundido, pero con las distracciones necesarias para no divagar.

Mención honorífica a Nate, el chico de recepción.

No pude evitar el saborear la comida parisina, especialmente en las panaderías y pastelerías, donde habían filas enormes para adquirir su merienda; las clases fueron parte importante, mas no trascendental en la historia. Me agrada cuando están en clase de Madame Guillotine, al ser la maestra más estricta, era todo un reto poner atención y atreverse a salirse de su clase aún así quisieras ir al sanitario.

No quisiera ahondar más en la historia porque se vuelve muy emocionante a partir de las vacaciones de verano y esa salida de turista donde aquel sábado por la tarde cuando lo leí, me sentí parte de la cita, como si fuera un camarógrafo filmando un reality; pero no con el fin de provocar polémica, sino como algo que sólo los libros nos regalan y de vez en cuando fantaseamos con que nos suceda. Sin duda, la catedral de Norte Dame es un lugar inusual para las citas... especialmente si se trata de subir las escaleras.

Amores, desamores, romances, peleas de compañeras de cuarto, emails al otro lado del Atlántico y una infinidad de monólogos internos en la mente de Anna nos invitan a olvidarnos de nuestra realidad y recordar que leer novelas de romance, es una buena manera de despejarnos -por un momento- de la negatividad del mundo y, que no todo es color de rosa, aún cuando te encuentres en una atracción tal que no puedas ver el lado oscuro de la otra persona; o si lo sabes, ya decidirás si lo tomas o lo dejas.

¡Gracias por su atención, amigos, nos vemos en la próxima!

17 septiembre 2022

Feria Internacional del Libro Guadalajara 2021- Parte 5

 


Tarde o temprano, la vida siempre nos recompensa.

Cuando -de nuevo- en aquel 2015 me sentía frustrado por no haber llegado a tiempo al stand de SM para la presentación de Mundo Umbrío III, que dicho sea de paso, pensaba que ahí mismo sería la presentación (luego aprendí que era en los Salones), tuve una revelación.

El entorno de Booktube era diferente al del mundo gamer; aquí sentía una calma que nunca sentí cuando, por ejemplo, abría un tema sobre un juego cualquiera y los comentarios trolls eran los que abundaban; sin embargo, en esta nueva faceta era más la admiración de que alguien leyera determinado libro o pidiera opiniones, no se adelantaban a juzgar si su elección era errada, porque hablábamos de historias que se desarrollan en la imaginación de cada persona, no de un sendero que requería menor esfuerzo imaginativo.

Cuando llega Mundo Umbrío a mi vida, hay un parteaguas.
En el libro 1, inconscientemente escuchaba la banda sonora de un juego (la música es lo que más se me pega) que coincidía con el capítulo que estaba leyendo y disculpen si hago spoiler: Lina Pozafría tiene un sueño en el cuál es convertida a una raza que requiere 3 meses de guardar cama. Esto desató en mi un recuerdo de mi infancia, también debía tener la edad de ella (13 años) y tenía ese tipo de sueños extraños, la etapa donde la mente se niega a seguir siendo niño para comenzar el cambio hacia la adultez. Todo esto para volver al presente y no sólo hablar del tercer libro, ¡sino de la trilogía completa!

Acompañado por nuestro Rey Lobo, Jaime Alfonso contó su travesía
para construir este mundo de más de 2,000 páginas.

Según recuerdo, nos platicaba que todo comenzó en 2011 cuando hubo un temblor en Chile y su mayor preocupación fue que no había empezado a escribir su historia. Y aquí un dato inédito: Rodrigo Morlesín fue algo así como su lector beta y quien más defendió el libro para su publicación. Sale a las librerías y Jaime creyó concluir la historia... hasta que sus lectores, le pidieron una continuación, porque -quienes lo hayan leído me entenderán- cuando crea un mundo, raras veces es autoconclusivo; pero cuando es un libro tan emocionante, hay una sensación de vacío que no puede ser llenada.

En 2018 se terminaban 3 años de espera, y fue uno de los mejores momentos que viví de todas las FIL, junto con Luis (Papá Lector) aquella tarde de 29 de Noviembre de 2019 fue memorable. Era la presentación de Acosad@s y cuando me tocó mi turno, Jaime me reconoció, ¡y él mismo me pidió una foto juntos, antes de la firma!

Otros 3 años después volvíamos a vernos y -modestia aparte- él me reconoce como "El Famoso Moy",
no lo digo yo, él me puso así.

Me preguntó sobre mi blog y cómo estaba viviendo esa edición de la FIL.

No iba a dejar pasar la oportunidad de darle mis separadores.
Su creación fue lo que de alguna manera me abrió la ventana a la literatura como una red social más entrañable y afable. Leer la trilogía de Mundo Umbrío fue como terminar todos esos juegos RPG que nunca pude entender, que tener un Osric en tu vida es tener a alguien que cree en ti aunque la depresión te tumbe en la cama por semanas, una Marcia como la mamá que todos tenemos, que se preocupa por momentos demasiado por ti, pero que nadie más te ama como ella y un Benvolio con el que las discusiones no paran, y su apoyo y amor va más allá del plano existencia.

Todos queríamos su cubrebocas y su playera,
esta foto la recordaré para siempre.

Esto fue el penúltimo día, uno muy triste porque me despedía de los amigos que venían de fuera, pero feliz por haber vivido una edición más, luego de 1 largo año de ausencia.

Ese día sucedieron algunas curiosidades.
Acompañábamos a Pepe a los salones donde días atrás fui con Luis M. Oliveria, cuando le llegaba un mensaje avisando que Atenea Cruz lo esperaba para entregarle algunos ejemplares de su obra.

Este año tuve la Lectura Conjunta con mis amigos del club y fue una historia que se sale del orden tradicional de las páginas, ya que empieza en la página 50 y acaba en la primera; todo un circo literal por las presiones de una madre muy exigente.

De izquierda a derecha: Un servidor, Kayuri (del canal Kayuri Books),
Lupita, Atenea, Pepe y Sol.

Otra curiosidad fue que al mediodía, la otra mitad del club tenía un evento en la 31a FNLIyJ (Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil) Edición Veracruz y nuestros amigos Tere y Rolando (Roly) coincidían con nosotros; fue como si por un momento estuviéramos juntos... pero a la distancia. Y este año, estaremos más juntos que nunca.

Aquí presentaban a Tere y su largo recorrido literario,
después a Roly y la mención de su obra:
Todas las puertas son la misma puerta.

Duró poco más de una hora y no estuvieron solos, pues entre el público se encontraba el resto del club: David, Maricruz, Belén, Ivette, Grace, Carlos y Eddy. Porque #juntosaladistancia

Y para mi, fue mi última visita; pese a que aún restaba un día.
Y la última foto que tomé fue de un stand que sin saberlo -aunque intuyendo- sería el país invitado del próximo año:


Localizado en la Zona Internacional, en una zona poco concurrida.

Y desde la cuenta oficial, se despedían y agradecían al país invitado:

Gracias Perú, por organizar una FIL tan memorable.

Y así llegaba a su fin esta feria que espero con mucho cariño año tras año.
¡Gracias por leerme, nos vemos en la próxima!

16 septiembre 2022

Feria Internacional del Libro Guadalajara 2021 - Parte 4

 


Con esta imagen, empezaba mi día en la FIL a la distancia; el encuentro de mil jóvenes con Javier Santaolalla. Según me comentó Pepe, un salón no fue suficiente, por lo cuál tuvieron que ampliar el espacio; no conocía al autor, científico, doctor en física e ingeniero. Su emoción al ver a tantos jóvenes fue como si fuera un asistente del público, muy conectado con ellos, humano y muy humilde. Fui testigo de algo muy lindo: a la salida, 10 chicas lo abordaron y con una sonrisa las atendió, firma, foto y muchas palabras de admiración y agradecimiento.

Más tarde, con mis amigos fuimos a buscar algunos encargos familiares, como libros, mangas, cómics, agendas y lo que me agrada de la FIL es que puedes encontrarte joyas (independientemente de los libros); hasta que horas más tarde recordaba que llegaba a su fin una espera de 7 años: finalmente Rey Lobo era lanzado. Xavier M. Sotelo fue el primer autor de terror que leí y Lobos fue un libro no sólo de "espantos", pues hubo un capítulo en particular que se asemejó a algo que viví, y fue la señal de que había elegido el libro correcto.


Jamás imaginé que un momento así desatara una curiosidad entre mis amigos del club.

Luego de ver este póster, el Moy del 2015 y yo nos emocionamos y nos daba nostalgia, pues una saga llegaba a su fin. Y más allá de las vidas de los chicos que se aventuran a lo desconocido en El Real y la personalidad incierta de Esteban Rey y su Jacinta, fue un lazo de amistad con el autor y una conexión con sus emociones por medio de cada personaje; eso sí, la tía Carmen de La Última Casa en la Montaña no conectó conmigo.

Muy atento, nos regalaba una sonrisa, una firma, una foto y unas palabras.

Hasta que llegaba mi turno y como podrán observar en la siguiente foto, también grabó videos; y no sólo estuvo ahí, seguido me lo encontraba en el stand de PRH recomendando libros.

Personalmente, es de mis fotos favoritas de este año.

Las fotos, podrán encontrarlas en mi Instagram.

¿Y qué sería de la FIL sin el Encuentro Nacional Booktube?
Sin embargo, ese día me olvidé de tomar más fotos porque la charla fue tan amena, que en cuanto me acordé, tome la única foto del recuerdo, la cuál me encanta:

De izquierda a derecha: Jaime Alfonso Sandoval,
Xavier M. Sotelo, Robotania y Andrea Moreno.

Nos dieron un Kit de Bienvenida a los que llegamos tempranito, dichas fotos podrán encontrarlas en mi Instagram.

Un par de curiosidades.
Primero, que bien es conocido que Jaime Alfonso no se va hasta que firma el último libro y esta vez no fue la excepción, pues luego de la primera hora del Encuentro, lo rodearon sus lectores e improvisó una ronda de firmas:

Si algo se admiro de él, es que siempre tiene tiempo para sus lectores.

Decidí que luego de capturar este momento, lo mejor sería dejarlo descansar por ahora, pues tenía horas de haber llegado y tal vez ni había desayunado. Fui paciente y sabía que más tarde tendría mi momento, y vaya que lo fue.

Segundo, doy contexto.
En 2019 conocí por redes sociales a Jorge Baez aka Cuacarraquear, el Influencer de cultura pop y de cine (a quien cada año le regalo un detalle de un baúl de los recuerdos muy especial que tiene) y también a Tania Ochoa aka Robotania (Podcaster, YouTuber/Powerup Videos con Eva CabreraInfluencer de cultura pop y de cine) y fue justo en ese momento donde los vi por única ocasión; es muy agradable que te reconozcan y te saluden como si fueran amigos de toda la vida. Fue entonces que por primera vez, revelo una foto inédita que la verdad, me fascina:

Siempre juntos en los mejores eventos.

Llegaba la segunda hora del Encuentro y había nuevos panelistas.
La segunda hora fue la que más me entretuvo, más aprendí y más rápido se me fue; el tema fue literatura de terror y con 2 autores del género, la interacción se tornó mejor. Fueron divertidas las ocurrencias de algunos cuando ridiculizaron momentos trágicos de la vida, para que la cosa no fuera tan seria, y nombraron algunos títulos que desconocía, tanto de libros como de autores.

De izquierda a derecha: Robotania, Andrea Moreno, Xavier M. Sotelo,
Ave Barrera, Bernardo Esquinca y Annie Peña.

Y finalmente, el momento más esperado de la FIL...
Mundo Umbrío.

Esta imagen, en ésta edición, podría ser de las últimas veces que se vea así.

Pero esto amigos, lo veremos en la parte 5 y final.
¡Gracias por leerme, nos vemos en la próxima!

Feria Internacional del Libro Guadalajara 2021 - Parte 3

A partir del día 3 perdí la noción del tiempo; hubo un día donde sólo fui por la noche, otro donde normalmente llegaban escuelas de todo el estado y hay un lleno entre la zona de descanso... pero esta vez fue distinto.

Acostumbrado a caminar entre multitudes, no fue así para la ocasión. 
Ya que aún había recelo de parte de los visitantes, por temor de un contagio (a pesar del protocolo de entrada) y por primera vez, me encontraba con mayor libertad, con una concurrencia más moderada.

Las novedades por parte de VR Editoras

Fue que decidí visitar los stands para enterarme de las novedades, algunas ya de tiempo atrás y otras por llegar;
y también, ¿por qué no?, los más vendidos al momento:

Particularmente en Penguin Random House,
porque de un día a otro puede cambiar el orden.

Los que acuden a este stand (el más grande de la Nacional), me entenderán cuando digo que hay que cargarse con mucha paciencia, porque hay largas filas para entrar y cuando hay una firma, suelen haber confusiones.

Para tal caso, me puse las pilas y decidí usar un distintivo, adquirí este souvenir (de nuevo, tuve suerte, fue de edición limitada), más mi mochila y así podía verme con mis amigos:

Me encantó y volví a recolectar pines que me daban y que intercambiaba.

Una anécdota en particular, fue en la presentación del más vendido (en ese momento) de PRH, el libro de Anabel Hernández; de un segundo a otro observaba cómo pasaba gente de seguridad uno tras otro, presurosos hacia su destino. Al principio no entendía lo que pasaba, hasta que en una de muchas vueltas, me encontré frente al González Martínez y lo entendí todo: ahí era la presentación.

Era tarde y tenía hambre.
Un cambio -considero yo- único que tuvo ésta edición, fue el espacio dedicado a FIL Niños; pues ahora se convertía en la zona de comida. Ahí dieron lugar interminables charlas con mis amigos, risas, anécdotas, acuerdos, ideas y muchas caritas felices, recargadas para seguir el día.

Había de todo tipo de comida y lo mejor, aceptan pago con tarjeta.

Aquél día mi amiga Lietza me invitó a ir con un autor que no tenía el gusto de conocer y cuya charla fue de mi agrado, pues hay familias que en su entorno crecen en un buen ambiente familiar porque se transmite la buena vibra. Esta ocasión fue el turno del libro: Fantasmas en el Balcón de Héctor Aguilar Camín, narrando su vida desde la infancia hasta cierto punto de la adultez. Fue como charlar con un maestro con el que conectas desde la primera interacción:

Acompañado de Jorge F. Hernández y Andrés Ramírez, lograron envolverme
en un México de los 70s, que me habría gustado vivir.

Fueron realmente tan interesantes los relatos que no quise perderme más y fui por mi ejemplar, no sin antes llevarme la foto de una presentación a la cuál no esperaba ir, pero que fue un deleite haberla presenciado.

Al igual que muchas otras, ésta presentación fue presencial y transmitida en Facebook Live.

Para terminar ese día de asistencia, no podía irme sin firmar el momento.
Salí para comprar mi ejemplar y me formé hasta esperar mi turno, bueno, nuestro turno, porque Lietza también adquirió el suyo.

Este ángulo es uno de mis favoritos, me estoy animando a hacerlo más seguido.

La foto la podrán encontrar en mi Instagram.

Un día más en ésta aventura llamada FIL; llegando quizá un poco más tarde de lo normal, pero a tiempo para mis actividades:

La tarde me recibía con todo su esplendor; olvidaba hacer mención honorífica al Transporte Gratuito de la FIL,
que se localiza en distintos puntos de la ciudad.

Para continuar el día necesitaba de mi combustible: el café.
Era una visita obligada; aunque gracias al amplio espacio de la zona de comidas, hubieron días donde pude prescindirlo. Y así se ve la entrada desde las alturas:

Como podrán apreciarlo, la concurrencia en esta edición fue así.

De nuevo, una visita no programada con un final feliz.
¿Recuerdan que hablaba de salones en zonas difíciles de localizar?
Para llegar a la presentación de "El Mismo Polvo" de Luis M. Oliveira, preguntamos (de nuevo con Lietza) en la entrada, a medias, en las escaleras eléctricas... y todo para dar media vuelta en la entrada y caminar 5 minutos.


Acompañado por Antonio Ortuño, entendí por qué fue en un salón más reducido.

Nada más de hablar del primer relato, lo comprendí; este libro trata temas para mentes muy abiertas, desde meterse a la mente de alguien que decide mancillar a una dama hasta simpatizar con alguien que para las grandes masas pudiera ser algo absolutamente ilegal e inmoral. El carisma del autor y los comentarios acertados de su acompañante, hicieron de la tarde, una muy cómoda e ideal para salirse del estereotipo.

Y no podía faltar mi momento para firmar el momento.

Super amable, Luis firmaba mi ejemplar entre chistes, resolviendo dudas y sonrisas.

La foto, podrán encontrarla en mi Instagram.

¡Gracias por leerme!
Nos vemos en la parte 4

15 septiembre 2022

Feria Internacional del Libro Guadalajara 2021 - Parte 2


Llegaba el día 2 y empezaba desde tempranito, pues tuve la dicha de alcanzar lugar para ir ver a uno de los autores más conocidos y queridos de la 
comunidad, Benito Taibo. El cual tuvo lugar en el salón que representa un momento que marcó un antes y después en mi vida, el Salón Enrique González Martínez; y llegaba tarde, pues los seguidores del Tío Paco son puntuales y abarrotaron el salón. Tuve que esperar unos minutos.

No sé cuánto tiempo fue, que ni lo sentí.
En menos de lo que acordaba, me permitieron el acceso.

Para cuando llegué, la presentación ya llevaba tiempo.
Ni tardo ni perezoso (era mi momento) fui y adquirí el libro que más llamaba mi atención, uno que hace referencia a estos tiempos:

Esta chica que ven al costado, es Lietza del Canal Lietz Libros Locos
Y de la plataforma Vertientes.

Luego de tener su firma, ¡me llevé una grata sorpresa!
Nos dieron un póster, el cuál conservo en óptimo estado y ni el sol le da:

Fue de edición limitada, lo cuál aumenta su valor.

Como les comentaba, tengo la costumbre de visitar cada stand y grabarme su orden; hay un en especial al que no falto, porque gracias a ésta editorial conocí Mundo Umbrío: SM.
Cada año se las ingenian para estimular nuestra imaginación, como la edición anterior donde tenía que usar unos lentes especiales para ver el mensaje secreto.

Este año, destacó por poner los nombres de los autores que ganaron el premio Gran Angular.

Este día fue más de recorrer y conocer y poco a poco irme encontrando con los amigos que, en un principio les mencionaba. Hasta que vi los estados de Instagram y a minutos de que comenzara, fui a la plática que tuvieron Valentina Trava, de El Librero de Valentina y Maura de Maura te recomienda un libro, y me pareció reconocer a la autora Sofía Segovia, entre otras personalidades. Disculparán ustedes, pero desde estaba no pude tener el mejor ángulo.

Aquí le preguntaban a Valentina sobre cómo surgió su canal.

La plática se me fue en un santiamén, creí reconocer a uno que otro Booktuber, los cuales si no salieron motivados, por lo menos tuvieron una lluvia de ideas. Fue una charla tan nutrida que entre la creación de un libro, las anécdotas de otra, las locuras por desafiarse a sí misma e ir mas allá de sus límites; todo esto tuvo resonancia entre los presentes y evidentemente, en mi.

Así como el público tomo muchas instantáneas de ellas, al final, se tomaron la foto con nosotros.

Y no podía irme sin la foto del recuerdo, ya que para algunas de ellas era su último día y quién sabe si vuelvan a juntarse en futuras ediciones:

Créanme, es el mejor ángulo desde donde yo estaba.

Pasamos a uno de los momentos sublimes del día.
Llegaba el turno de la presentación de FRANKIE, de nuestro pastor Sir. Antonio Malpica Maury (miembros de la Orden del Fénix, ustedes me entienden); tuve la gran fortuna de convivir esa mañana con él (gracias a los organizadores del Encuentro Nacional Booktube México, foto en Instagram).
Entre el público asistente, alguien le preguntaba sobre sus personajes a Toño, ¿pero quién era ese alguien?


Se trata de Bruno Segura del Canal Polimateando, al cuál me ha tocado ver crecer.

Algo que quedará para la posteridad, fue cuando Toño dijo que cuando él empezó, Francisco Hinojosa (autor de La peor señora del mundo) que ya llevaba camino recorrido, le dio la bienvenida al mundo editorial, algo así como la patadita de la buena suerte. Y que nunca se mostró indiferente con él; vaya, que no por tener más tiempo en el negocio, iba a minimizarlo. Todo lo contrario, le mostró buen camino y fue muy amable con él, y pienso yo que Toño ha replicado a lo largo de los años. Cordial con sus seguidores, divertido, atento y enseñando a futuras generaciones a generar los conceptos de lo que más les gusta.

Esta presentación fue presencial y transmitida en la página de Facebook de la FIL.

Y terminaba un día más de emociones, largos recorridos, de buscar libros que mis amigos en esos días estarán por venir. 
Y era hora de decir: adiós por hoy.

Una postal desde afuera, cuando el sol se está por ocultarse y llega la noche. 

¡Gracias por estar aquí!
Acompáñame en la parte 3